El gato Yusuf

¡Buuuf! ¡¡Qué par de huevazos tiene este gato!! exclamó mi mente al enterarme que Yusuf Islam iba a comenzar la promoción de su último disco de gira por Estados Unidos; el tercero desde la vuelta al mundo musical de los “infieles”. Sí, Yusuf Islam, el que antes se llamaba Cat Stevens, una brillantísima estrella de los 70`s que después de 30 años (en 2006) presentó el primer álbum de esta nueva etapa: “Un other cup” y en 2009 “Roadsinger” el segundo. Él que en 1976 se diluyó, desapareció del mundo musical, vendió sus instrumentos, donó el dinero, se convirtió públicamente al Islam e inició una forma de vida musulmana totalmente comprometida con su Fe en la que está mal visto tocar instrumentos, solo permiten usar una especie de tambor y tocar las palmas además de entonar cantos religiosos; incluso llegó a pedir a las discográficas que retirasen sus trabajos anteriores, cuestión que fue desestimada totalmente.

En todo el planeta, pero especialmente en EE UU, no son buenos tiempos para el Islam por motivos de todos sabidos. Es cierto que allí fue muy querido y se le reconoció como la estrella que llegó a ser cuando se llamaba Cat Stevens, pero siendo Yusuf Islam le prohibieron entrar en este país, a pesar de haber condenado sin fisuras los atentados del 11S y de Israel lo expulsaron con la injusta acusación de haber financiado económicamente a Hamas. Menudo panorama le espera a Yusuf en su nueva gira. Espero que la música prevalezca y que la fuerza le acompañe.

En fin, condenados a invisibles amigos de Luceral, la noticia no es esta, si no la aparición el 27 de Octubre de su último trabajo “Tell´em I´m gone” (diles que me fui), acontecimiento que aprovecho para hablaos de uno de los artistas que más profundamente marcó mis gustos musicales.

El joven londinense Steven Demetre Georguou de madre sueca y padre greco-chipriota y dueños de un restaurante, pasó de actuar en cafés y pubs locales a, por motivos evidentes, cambiarse el nombre: Cat Stevens (1965) y a ser descubierto por el productor Mike Hurst. En 1967 publicó su primer álbum: “Matthew and Son” donde ya se intuía el camino que iba a seguir su música, comprometida con el conflicto intergeneracional que desembocó en el mayo francés de 1968, la Isla de Wight, la lucha contra la guerra del Viet-Nam y la aparición del Pop. Se identificó con el lado melancólico, romántico y a veces empalagoso del pacifismo hippie y en cierto modo representó la búsqueda ideológica y social de los jóvenes que protagonizaron la revolución del amor y las flores. Aportó un estilo personal, imaginativo, diferente de la canción folk y pop; además, de ser el autor de los temas fue el diseñador y dibujante de sus discos, como buen ex estudiante de Arte (Instituto de Arte Hammersmith, Suecia).

blog_musica_luceral

Así comienza una carrera musical prolífica (33 álbunes) y plagada de éxitos, convirtiéndose en un gran ídolo juvenil para regocijo de su discográfica DECCA que lo catalogó como un producto pop dirigido a un público casi adolescente. Este rifirrafe con la compañía dificultó sus pretensiones experimentales y creativas, sumiéndose en un proceso autodestructivo a base de alcohol y fiestas que acabó con su ingreso hospitalario aquejado de tuberculosis (1973), tres meses de internamiento y  una larga convalecencia le hicieron reevaluar el enfoque de su vida, se volvió vegetariano, adoptó la meditación como algo esencial, leyó sobre religión: budismo, zen, induismo, islamismo, todo lo que pillaba… En este periodo, sembró la semilla que le fue volteando el “coco” poco a poco hasta 1977 cuando tomó la decisión de franciscanamente cambiar su vida.

yusuf_cat_stevens_bloggermoda

En 1970 fichó por Island Record USA, se sintió más libre creativamente y publicó “Mona Bone Jakon”, trabajo de corte folk que se abre con una deliciosa y tierna canción: “Lady D´Arbanville” ¡me encanta! Siempre fue mi preferida. En este mismo año lanzó su obra maestra, el álbum “Tea for the Tillerman” triunfando en todo el mundo con temas como: “Will Wordl” una de las canciones más versionadas de la historia; “Hard-Headed Woman” y el que fue himno del conflicto intergeneracional: “Fhather and son”. A esta joya de álbum le siguieron: “Teaser and the firecat” (1971), con maravillas como “Peace in train” o “Morning has broken” infinitamente coreada por los jóvenes y por su puesto otra de mis preferidas: “Moonshadow”.

En 1972 salió “Catch Bull at Four” de corte budista y hasta con un tema en latín (O`caritas) fue el mas vendido en EE UU, no tenía canciones tan bellas como su trabajo anterior pero sus melodías son preciosas y su orquestación de gran calidad.

En 1973 aparece “Foreigner” con una impecable suite donde Cat se recrea en excelentes solos de piano. Justo en este punto se acaba su vida fiestera ¡casca! y es hospitalizado con tuberculosis.

En 1974 publica “Buddah and The Chocolata Box”, el título denota con claridad su momento religioso.

En 1975 aparece “Numbers” quizá el peor álbum de toda su carrera, eso sí la edición era espectacular. En 1977 “Izitso” un buen trabajo y junto con la aparición de “Back to Heart”  (1978) se hizo el silencio absoluto hasta 1981 cuando declaró públicamente su conversión al Islam.

No fue el primero ni será el último en sufrir tan mística trasformación: aquí teníamos al mismísimo Peret, el rey de la rumba catalana, que sin meterse a franciscano se convirtió en predicador evangelista; o el iracundo Irlandes Van Morrison, que considera su música como inspiración directa del mismo Dios; los escarceos induistas de los Beatles que dejaron a George Harrison “pillado” por mantras y sándalo; hasta los mismísimos Rolling Stone la liaron por allí y de paso se ponían hasta las orejas. Pero nadie lo dejó tan claro como Cat Stevens, que dijo: “Ha muerto el Hippi Bueno y ha nacido Yusuf Islam”. Evidentemente en su manejo de libros religiosos fue seducido por El Coran que le regaló su hermano. Y llegados a este punto, no puedo obviar el paralelismo entre las figuras de Yusuf Islam y San Francisco de Asis, personaje medieval admirado en esta época de amor y flores, que tanto se desprendió de sus abundantes riquezas que acabó en pelotas por los tejados de Asís (Fratello Sole, Sorella Luna, film de Franco Zeffirelli (1972) con preciosas canciones de Dónovan) extasiándose con la naturaleza como si de lisérgicos efectos se tratase y junto a Santa Clara montó una comunidad de jóvenes que pasaron de vivir a lo Paris Hilton de la época a entregarse por entero a la mendicidad, la caridad y el amor a los demás, qué Hippies ¿verdad?. El Ahora Yusuf también se deshizo de sus preciados instrumentos, se retiró para dedicarse a causas solidarias como forma de entrega a los demás, aunque creo que su situación económica no fue precisamente de pobreza. Actualmente, solo con los ingresos de derechos de autor, debe ganar un “pastizal”, dicen que sobre un millón y medio de dólares al año, hasta se estrenó en 2011 un Gran Musical de original nombre: “Cat Stevens”.

Con respecto a sus canciones, de tanto escuchar su voz, de timbre nasal y textura tan personal, a veces me canso y pongo en práctica una de mis aficiones preferidas: buscar “covers” es un placer infinito volver a disfrutar de tan bellas y sentimentales melodías, como si escuchases algo nuevo sin perder la genialidad creativa del autor, es una forma de eternizarlas. Aquí os dejo estas fantásticas versiones de “Will World”.

En definitiva condenados a invisibles amigos de Luceral, él se querrá llamar Steven, Cat, Yusuf o desde 1999 Abu Muhammead (que significa: el padre de Muhammead, nombre de uno de sus hijos) pero el que ha vuelto es el Hippi, quizá por añoranza de su juventud, quizá para ayudar a entender el Islam como él lo entiende o quizá por dinero, que estoy seguro dedicara a alguna buena causa porque este Hippi Místico sigue siendo un Hombre Bueno que ha vuelto en malos tiempos para la Lírica.

cat_stevens_luceral

Salud, suerte y tiempo para escuchar música.

¡NOTICIA! ¡NOTICIAAA!!! Yusuf Islam ha decidido suspender su concierto del 4 de Diciembre en New York al enterarse del elevado precio que han alcanzado las entradas en la reventa.

¡Buuuf! Ya empezamos.

El Conde Nao

Oda a la anti-heroína

bridget-jones_bloggermoda

La reflexión que nos acerca nuestra colaboradora, Paula Tabuyo, no sólo es un homenaje a la mujer real como la vida misma. Este texto habla de cada una de nosotras que con nuestros fallos y aciertos formamos la persona que nos acompañará durante toda la vida. Unos preciosos párrafos para alegrar este miércoles.

Leer más >>

Look con botas Alpe

Buenos días amiguis!! Parece que el otoño se nos resiste y las altas temperaturas siguen haciéndonos compañía entre terraceo y cañas. Como soy una enamorada de la moda de esta estación, me aguanto el calor, me salto todas las normas y me planto un cuello alto negro con mis preciosas botitas de Alpe, todo ello acompañado por el modelo, que ya se ha convertido en mi preferido, Le Pliage de Longchamp de loneta. Lo tengo en todos los colores, lo sé perdí el control en la tienda jaajaja . Para no morir derretida suprimo las medias tupidas que me pondría si las temperaturas fueran las naturales para esta época del año. Aún así me gusta disfrutar pensando que aún quedan días de verano aunque ya se haya cambiado la hora y lo odie con todas mis fuerzas. Finalmente alegrar un look así es muy fácil si te plantas un buen pintalabios rojo y este es una maravilla, es de la nueva colección de Loreal, exactamente el de Blake.
Desde hoy comienzo la cuenta atrás hasta la primavera, bueno la verdad es que hasta navidades que es otro de mis momentos preferidos del año jsijsisjis. Espero que lo disfrutéis!

alpe_shoes_bloggermoda alpe_shoes_luceral longchamp_luceral_bloggermoda_1 longchamp_le_pliage_luceral total_black_bloggermoda

Bolso: Le Pliage de Longchamp
Botas: Alpe
Falda: H&M
Cuello alto: C&A

Fotografía: AmintaOnLine

Saludos amigos invisibles!

.

Descubriendo a Laura Caicoya

Buenos días de viernes amiguis!! Me asombra la ligereza con la que pasan los días, parece que fue lunes ayer y estaba lloriqueando en la cama pensando «dioooooos domingo otra vez por favoooor!!», pero si algo tiene de bueno (y de malo) el tiempo es que pasa y siempre sale el sol, siempre vuelve a ser finde, blablabla… La felicidad máxima jajaja.

En fin, actos de felicidad suprema a parte, hoy pienso salir y la culpa la tiene este maravilloso vestido, no puedo dejarlo en casa escondido! Tengo que compartirlo con el mundo! No me digáis que no es una preciosidad? Con un estampado inspiración Versace; un corte geométrico que me queda como un guante y una estructura inamovible que, además de elegante, lo hace muy cómodo; esta prenda me ha enamorado. La vi colgada de la percha entre otro millón y me llamaba a gritos. Es de una encantadora diseñadora española, Laura Caicoya, de quien ya me he declarado fan absoluta. Vais a ver muchas más creaciones de ella por aquí jijiji. Espero que os guste tanto como a mí y que paséis un maravilloso fin de semana!

blog_moda_mujer_luceral laura_caicoya_luceral laura_caicoya_vestidos_luceral tatuajes_bloggermoda_luceral streetstyle_madrid_bloggermoda vestido_espalda_descubierta_bloggermoda vestido_cocktel_bloggermoda

Vestido y bolso: Laura Caicoya
Botines: Zara

Fotografía: AmintaOnLine

Saludos amigos invisibles!!

.

Translate »