arte

Horizon, un hospitalario skyline

Por qué no comenzar con una localización tan encantadora y atrayente como la parisina; continuar con un tema no menos atractivo, el cuerpo humano en su plena delicadeza; para terminar con una transformación en un deseo abstracto. Puede parecer una combinación de difícil interpretación pero tras conversar y disfrutar de la calidez de Rainer Torrado todos estos conceptos se convierten en una paz que no sólo nos inunda la mirada, nos da un deseo de siestas, o amaneceres nunca se sabe…

RAINER_TORRADO_luceral

Desde lo más personal del fotografo que nos acompaña en el artículo de hoy (porque a veces desnudar al prójimo refleja un deseo de mostrarnos) nos hemos visto envueltos en un paisaje humano, una acumulación de curvas, de juegos entre los grises y los blancos, que en su conjunto terminan de formar el skyline de la cama (y compañía) de Torrado. En realidad nada de esto es interpretativo, es una verdad absoluta, la que durante la hora que duró nuestra conversación me regaló el fotógrafo.

RAINER_TORRADO_Vanidad_3

Instantáneas de su apartamento, con personajes conocidos (y otros que se hicieron amigos), su cama, su ciudad, su cámara, sus luces ¡y qué me digan que no es él! Pero sobretodo que maravillosa manera de poder representar un deseo, que por medio de las acogedoras sabanas de una impoluta cama iluminada por la luz del día nos transmite una serenidad difícil de lograr.

RAINER_TORRADO_luceral

Al final si analizamos esta obra desde un punto de vista más objetivo, y la acompañamos de su título que ya nos da muchas pistas, podemos darnos cuenta como “Horizon” es un limite franqueable. El deseo de “apaisajar” la masculinidad de los actores sobre el papel, pero sin duda, y de acuerdo con Rainer, el atractivo limite horizontal entre la cama y el cuerpo. Esto último nos da para pensar bastante. Con esta reflexión es con la que nos vamos a quedar hasta la semana que viene dando rienda suelta a numerosas interpretaciones…

 

LUCERAL.

El planeta de María Forqué

Casi venida de otro mundo nos encontramos a esta polifacética artista. En ocasiones más conocida por su faceta, quizás no tan deseada, de it girl alternativa, nos ha sorprendido ver qué hay dentro de María Forqué (a quien entrevistamos por su película “The Leftlovers”), o más bien cómo comparte las inquietudes de su nebulosa imaginación a golpe de colores. Hoy nos vamos de vacaciones al planeta UltraMaríaForque.

maria_forque_luceral

Acompañándola en su viaje astral nos hemos encontrado con una persona que podríamos calificar como “transformadora”. Convertir la fantasía en realidad y crearse un mundo mágico, mientras la cotidianidad oprime al resto de la humanidad, es un talento probablemente digno de muy pocos… y una de las elegidas es ella. Entre lápices, pinturas y pinceles comparte esos pensamientos llenos de luz que tienen ese algo que transmite inquietud y curiosidad. El desparpajo en el trazo siempre ha caracterizado su obra, que no ha deseado compartir con el mundo hasta ahora. Entre sus dibujos encontramos varias etapas necesarias, según ella, para llegar al estilo que han adquirido sus últimas creaciones. Como muchos artistas ha pasado de los primeros dibujos, a muy temprana edad y por una necesidad de evasión, a una etapa más oscura, propia de un periodo de rebeldía que, tras su paso por la facultad de Bellas Artes y su vida en Tailandia, sufrió un refresh.

maria_forque_luceral

Ahora sus dibujos se caracterizan por una representación más naif, por la necesidad de expresar la felicidad interior y compartirla con el espectador como un contrapuesto a las sombras agresivas de años atrás. Claramente observamos la influencia de los cómics, las súper heroínas y el movimiento outsider. María y sus obras son un todo unificado, un reflejo de un modo de vida que la disfraza del personaje con el que se sienta identificada: bien puede ir en el metro siendo Sailor Moon o atravesar el centro de Madrid adoptando la forma de un alienígena galáctico que dispara rayos láser desde los pezones. Obra y artista se convierten en la pareja perfecta que forma una combinación en que la realidad es imaginativa, que crea un mundo donde todo puede pasar, los unicornios existen, las mujeres son exuberantes y poderosas, y la tristeza se esfuma en un objeto volador invisible para el resto de los mortales.

Las series de David M. Buisán

Sé que sois unos enamorados de las series al mismo nivel que yo, que cada temporada llena de estrenos preparáis cuál oso polar vuestra hibernación, mantita y té en mano, para pasar las frías horas del húmedo otoño frente a las pantallas de ordenador. Pero hay quien sube veinte niveles en este fabuloso frikismo y le da su propia alma a los personajes que ya nos han conquistado desde hace años. David M. Buisán es el que he bautizado como “El ilustrador de las series” que lleva al papel a Don Draper o a Walter White.

BreakingBad_luceral

De alusiones a la novela gráfica e influencias POP David pasa por valerse de la cotidianidad de la persona más “friki”, y utiliza este adjetivo como un halago ya que no es fácil transmitir, sin parecer pedante, todos los conocimientos como lo hace este artista. A pesar de su negativa en un primer momento a compartir tan abiertamente sus obras (a veces parece que los ilustradores son realmente esas ratas de habitación que se pasan el día en una mesa creando y creando sin respiro) esta vez accedió, descubriendo una nueva forma, también fuera del papel, de transmitir, y el resultado no me puede agradar más.

MADMEN_luceral

A pesar de que su inspiración parte de su día a día, o noche a noche, podemos observar una clara influencia de la cultura POP tanto en sus esbozos, como en los colores y repartición del espacio pictórico. Ya sea Star Wars, Darko o un sin fin de superhéroes, David convierte sus interpretativos cómics en obras de arte.

El mundo de Sara Herranz

Sus ilustraciones retratan a mujeres fuertes y reflexivas, Sara Herranz dibuja a sus alter egos con inteligencia y desparpajo y a partir de hoy expone varias de sus obras en Madrid. 

Parece que la ilustración está de moda, y nosotros no podríamos alegrarnos más, ya que esta tendencia en auge no para de regalarnos día tras día grandes talentos como el que os traemos hoy. Sara Herranz nos muestra a una mujer de melancólico rostro que se hace fuerte con cada nueva experiencia. Sara es protagonista de sus historias, las traslada al papel por medio de un alter ego que, con un punto de picardía, se desliza entre los atractivos trazos del lápiz de esta ilustradora.

sara_herranz_luceral

Sus ilustraciones retratan situaciones que todas hemos vivido alguna vez, y de las que ellos tampoco se libran; el ser masculino ha sido la inspiración para superar lo que un día fue timidez y que ahora es una acumulación de triunfadoras obras del mundo internauta. Entre cinismos y devenires sus chicas son independientes, intelectuales, sensibles, graciosas, y poseen una belleza que consigue generarnos la necesidad de conocerlas una a una, invitarles a tomar un café y sentarnos a escuchar cómo, cuándo y por qué están ahí. En ocasiones nos identificamos tanto con un intérprete que aunque éste esté en el papel nos habla con cada línea que define sus rasgos.

sara_herranz_bloggermoda

Acompañadas de breves reflexiones las ilustraciones que dan vida al alter ego de Sara hacen que no tengamos miedo de hablar, que nos de igual lo que piensen y que nos sintamos libres de decir en voz alta y sin tapujos las necesidades que tenemos. Da igual si es un hombre o una mujer ¿acaso no hay mejor motivo de unión que el amor? Dentro de una lucha por alcanzar la felicidad, que es el fin común de todo ser humano, nos vemos atados los unos a los otros, delineados por la pluma de Sara, entre historias cotidianas salpicadas por sus vivencias. Personajes que nos hacen pensar en lo que nos ha pasado y lo que pasará.

sara_herranz_luceral

Saludos amigos invisibles!!

.

Translate »